La FP es un valor en alza y por eso corren buenos tiempos para la Formación Profesional en España, el interés y la demanda de este tipo de estudios se ha disparado en los últimos tiempos y los datos recientemente publicados por el Ministerio de Educación y Formación Profesional así lo corroboran.
Como figura en el informe de “Los Datos Avance del Alumnado matriculado de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias del curso 2019-2020” y que facilitó el citado Ministerio: la FP es la formación no universitaria que presenta un mayor crecimiento con un +9,3% respecto al curso anterior. Hay que destacar dentro de estos importantes repuntes el incremento en el régimen de “a distancia” que en la FP de Grado Medio es del +13,6% y en la de Grado superior del +15,7%.
Todo ello cobra mayor importancia si contextualizamos este crecimiento de la FP en un entorno adverso y muy afectado por las circunstancias excepcionales derivadas de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, donde el alumnado matriculado en enseñanzas de Régimen General no universitarias ha sufrido una disminución general del alumnado con respecto al curso anterior del -0,9%.
Si en el pasado este tipo de estudios arrastraba una falta de prestigio, han sido varios los factores que han posibilitado que el interés y la demanda de este tipo de títulos se haya intensificado y entre ellos podemos resaltar: su enfoque práctico y su orientación a las necesidades específicas que tienen las empresas y, por tanto, su empleabilidad.
La demanda entre las y los más jóvenes ha sido gracias a la mejora de sus metodologías y equipamientos, la adecuación de títulos al mercado y las especializaciones que ayudan a encontrar empleo en mejores condiciones o poder continuar hacia estudios universitarios con la ventaja, frente al alumnado que procede del Bachillerato, de haber desarrollado ya muchas de las competencias profesionales.
Mientras que para los y las profesionales en activo la flexibilidad y las facilidades que ofrecen poder cursarlas en modalidad semipresencial o a distancia y con metodología online hace que la demanda de estos títulos haya crecido exponencialmente ya que permite la adaptación al ritmo de cada persona para que pueda avanzar sin límites y hasta donde deseen.
Con todo ello la Formación Profesional asume un rol protagonista en la generación de capital humano y de un “nuevo talento” que sea uno de los motores en el crecimiento económico y social tras esta crisis y ante una población envejecida porque nuestro país presenta aún una baja proporción de jóvenes entre 15 y 19 años matriculados en programas de Formación Profesional, en comparación con otros países de la OCDE, como indica el Plan de Modernización de la Formación Profesional elaborado por el MEFP.
¿Qué tipo de formación estudiar?
Para responder a esta pregunta es posible que puedan aportar algo de luz los datos que facilitan los estudios prospectivos del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) y que apuntan a una creciente demanda de cualificaciones de nivel intermedio y superior, al menos hasta el año 2025 con una previsión de que, en dicho horizonte temporal en España, el 37% de los puestos de trabajo corresponderán a personas con un alto nivel de cualificación, el 49% a personas con un nivel medio de cualificación, y sólo el 14% a personas con un bajo nivel de cualificación. Además, se requerirán más perfiles de tipo técnico y con formación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), aunque sin olvidar tampoco la importancia de la creatividad y la innovación, STEAM (incluyendo las artes y el diseño).
En este sentido, los estudios profesionales que giran alrededor de la tecnología se presentan en este escenario como una gran opción para los próximos cursos ya que, actualmente, el mercado laboral está demandando alrededor de 400 nuevos puestos de trabajo anuales sólo para profesionales TIC en la Comunidad Valenciana y en 2020 se quedaron sin cubrir cerca de 500.000 puestos tecnológicos en Europa.
Otra buena opción es formarse en el ámbito sanitario, que con la llegada de la pandemia se ha demostrado el importante rol que desempeña el personal sanitario y ha puesto de manifiesto la falta de este tipo de profesionales, tal y como indica el Informe Infoempleo Adecco 2020 y que a su vez indica que formación, flexibilidad y digitalización serán las claves de la recuperación.
Según el informe anterior, la función de soporte a la gestión y administración continúa siendo una de las más demandadas por las empresas y el puesto de trabajo más requerido en es el de posiciones administrativas y financieras.
Enseñanzas Profesionales Sorolla cuenta con un abanico de opciones formativas que se caracterizan por su excelencia, tecnologización y metodología de aprendizaje.
El Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes (SMR) y el Grado Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red (ASIR) están muy bien posicionados en una oferta incorporada en varios de los centros de Grupo Sorolla Educación orientada a ámbitos desde el deportivo hasta el sanitario.
A ellos, Enseñanzas Profesionales Sorolla añade el Grado Superior de Administración y Finanzas, centrado en la parte empresarial, mientras que, en la vertiente social, enfocada a los servicios socioculturales y a la comunidad, destaca el Ciclo de Atención a Personas en Situación de Dependencia. El grupo apuesta, además, por la Actividad Física y Deportiva, disponible en su centro La Devesa School de Carlet, y por la sanidad con su Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia.
Además, la mayoría de estas titulaciones 100% oficiales se ofertan en formatos semipresenciales y con metodología online que facilita que los profesionales puedan continuar formándose de manera flexible y estar a la vanguardia de lo que las empresas requieren.
También cabe destacar la metodología pedagógica propia de Grupo Sorolla Educación basada en la tecnología, la innovación y la empleabilidad del alumnado a través del desarrollo de competencias profesionales para lograr su desarrollo laboral completo y para ello, es clave la conexión con la realidad empresarial y contar con relevantes empleadores para cada una de las distintas titulaciones. Por ejemplo, para la titulación de ASIR, que arrancará en los próximos días, nace ya con un potente Consejo Asesor Empresarial, hay empresas referentes con las que está trabajando Enseñanzas Profesionales Sorolla para que los estudiantes se adapten a las necesidades reales de éstas.
Coordinación Ciclos Formativos y Formación Continua